domingo, 11 de marzo de 2012

Sistema alternativo y aumentativos de la comunicación (SAAC)

El día 2 de Marzo tuvimos una charla, con una persona que ha trabajado con niños con problemas como autismo. Marta la persona de la charla nos enseñó los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación, que no solo se pueden utilizar con niños con problemas de comunicación sino con cualquier tipo de niños.
Podemos observar que estos sistemas se dividen en dos:
-          Sistema de comunicación con ayuda.
Donde encontramos el método Benson Shaeffer, donde su función es repetir la palabra por el número de sílabas, la misma estructura que estudiamos en el castellano.
Este sistema se caracteriza por:
o   Gestos de uso común
o   Estimulación vocálica
o   Sistema bimodal, seguimos el mismo orden.
-          Sistema de comunicación sin ayuda.
Donde encontramos los PECS que es un sistema por imágenes
Dentro de este tipo de sistemas encontramos los pictogramas, que són, imágenes sencillas que se utilizan para que los niños sepan lo que tienen o van hacer en todo momento. Marta nos explicó que para hacer que estos niños sepan en todo momento lo que tienen que hacer, o han hecho, podemos colocar encima de lo que están haciendo por ejemplo una estrella(pero nunca tapando el pictograma) así les será más fácil saber lo que van hacer después.
También nos explicó que es muy práctico y ayuda mucho a los niños, es colocar casa campo semántico de un color, por ejemplo:
o   Blanco, para todo lo que tenga que ver con personas.
o   Amarillo, para el ocio.
o   Azul para el aseo.
o   Naranja para la salud.
o   Verde para las comidas
Y así sucesivamente.
También nos enseñó cuadernos especializados, individualizados para cada niño, con sus horarios, con la elección de la comida, primer y segundo plato… También fue muy curioso el utilizar los pictogramas para saber cuántas veces tengo que pasarme la esponja por el brazo…
Estos pictogramas pueden dependiendo de la edad ir solo con la imagen, con la palabra en mayúscula o con la palabra en minúscula.
Esta charla ha sido muy útil, pues nos ha dado un recurso muy sencillo y que tiene multitud de usos, a mi por ejemplo se me acurre utilizarlo para que un niño consiga adquirir una autonomía, para que empiece a cumplir con una secuencia de adquisición de una rutina, para cuando los niños que comen muy mal se les haga atractivo tener una imagen con tantas veces tiene que utilizar la cuchara para terminar de comer, poniendo en el pictograma una cuchara cada vez que la pequeña se haya metido una cucharada a la boca.
Es una forma muy cómoda y muy atractiva para los niños tan pequeños, si al principio este recurso se utiliza junto a la recompensa llamará la atención del niño e intentará cumplir con la adquisición de un hábito o bien aprenderá a comer bien sin darse cuenta.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Marco del abecedario con comidas

El último trabajo propuesto por nuestra tutora Ana de Expresión y Comunicación ha sido la elaboración de marcos y cartulinas para decorar el comedor de Educación Infantil.

Cada una de nosotras tenía asignada una letra del abecedario y con ella hemos tenido que buscar una comida relacionada, hemos puesto la letra por la que empieza esa comida relacionada y su palabra en mayúscula, puesto que los niños pequeños empiezan reconociendo las letras mayúsculas y debajo la palabra con letra minúscula para que se vayan familiarizando con ellas.

Cada persona ha utilizado diferentes materiales para la elaboración de su marco y su comida. En mi caso la letra que me asignaron fue la "N" y decidí poner la fruta naranja. Mi fruta está pintada con tempera naranja y después rellene la naranja con papel mojado en agua y cola para crear la textura rugosa de dicho alimento. El marco está realizado de la misma manera, mojando agua y cola con papel y poniendo muchas capas para que quedase rugoso y con relieve, finalmente decidí pegar letras de goma eva por todo el marco de color verde para que los niños se familiaricen y al verlas muestren interés.

Como idea de decoración de un comedor ha sido estupenda ya que a la vez de adornar se puede trabajar con ella, los niños mostrarán interés al verlo, preguntarán ¿qué alimento es?, ¿qué letras son esas?, ¿qué pone?...

El tiempo de dedicación ha este trabajo ha sido largo pero tengo que reconocer, que ha sido un tiempo de relajación tras los días tan ajetreados que hemos tenido.
Aquí os dejo la imagen del marco con la letra "N"


sábado, 17 de diciembre de 2011

Teorías del Lenguaje

Para ver el siguiente Power Point , PULSE AQUÍ

Dessarrollo del Lenguaje

Si desea ver el Power Point del DESARROLLO DEL LENGUAJE, pulse aquí

Disglosia

La Disglosia es un trastorno de la  articulación de fonemas debido a una alteración  orgánica de los órganos  periféricos del habla y  de  origen no neurológico central.


Se clasifica según el órgano afectado en:
        Disglosias linguales
        Disglosias palatales
        Disglosias labiales
        Disglosias mandibulares
        Disglosias nasales


Ejemplos de disglosias:
Labio leporino: es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca y que se manifiesta mediante una hendidura en el labio y/o en el paladar, como resultado de que los dos lado del labio superior no crecieron a la vez. Varía desde un simple corte en el labio hasta una fisura completa que se extiende hasta una fisura completa que se extiende hasta la nariz.


Paladar Hendido: es una apertura en el paladar superior que afecta al cielo de la boca con un surco que puede extenderse hasta el arco dental.


Son anomalías anatómicas que se presentan en el momento del nacimiento y que se produce en el primer trimestre del embarazo. El labio leporino es una lesión diferente a la del paladar hendido y debido a que el labio y el paladar se desarrollan separadamente, es posible que un niño tenga una fisura de labio, de paladar o labio-palatina en sus distintas formas.En estos casos el logopeda es el encargado de enseñar a los niños a emitir su voz de forma correcta, es decir, les enseñan a hablar. Deben estimular a los niños, que han sido operados, para que puedan hablar correctamente por medio de ejercicios que le enseñen a utilizar los músculos del paladar atrofiados. Una de las terapias que se utiliza más frecuentemente es la terapia miofuncional.